Clave T.N de Jacques Abeel, método CHEST: retener facilmente todos los números (2 de 2)

En el primer post que se refería a esta Clave T.N del profesor Jacques Abeel, publicada en su método Chest, se explicaron los fundamentos de la traducción de números a letras, y la correspondencia las cifras del 0 al 9 con 10 consonantes.

Asumiendo que ya conocemos esta primera correspondencia, y tenemos ya memorizadas las palabras techo (1), nube (2), mar (3), rueda (4), lobo (5), juego (6), kilo (7), falta (8), pan (9) y sal (0) corresponde seguir profundizando en la clave T.N hasta poder traducir cualquier texto a cifras, para ello, es necesario que todas la consonantes del alfabeto tengan una correspondencia en cifras, a continuación se reproduce una tabla con esta correspondencia, incluyéndose una palabra clave por cada consonante para facilitar la memorización.

Cifra Letras Palabras clave
1 T,c, CH, D, Z Techo, Cena, Chapa, Dedo, Zarza
2 N, Ñ Nube, Ñoño
3 M Mar
4 R Rueda
5 L, LL, Y Lobo, Yaga, Yema
6 J, g Juego, Gente
7 K, C, G, Q Kilo, Cama, Gato, Queso
8 F, V, W Falta, Vaca, Wolframio
9 P, B Pan, Baño
0 S Sal

Es de hacer notar que la letra C  equivale a 1 cuando va seguida de la letra e o i y suena como la Z (cena, cita) y a 7 cuando va seguida de las letras a, o, u y suena como la K (cama, cosa, cubo). Algo  parecido ocurre con la G, que equivale a 6 cuando suena como la J (gente, giro) y a 7 en el resto de los casos (gato, gordo).

Conviene invertir el tiempo en memorizar esta tabla, para poder así convertir cualquier texto a cifras y para, sobre todo, encontrar facilmente la equivalencia en texto de cualquier cifra que necesitemos memorizar, de este modo, por ejemplo, es sencillo recordar la superficie en metros cuadrados del desierto del Sahara (7.770.000 Km2), si pensamos que es tan grande que en él se puede perder CUALQUIER COSA    (C=7, Q=7, C=7, S=0).  Para recordar el año de la muerte de Beethoven, bastará saber que FUE UNICO (F=8, N=2, C=7, se produjo en el año 1.827).

A parte de lo práctico que resulta memorizar y aplicar esta clave, hay una forma de sorprender a cualquiera en su aplicación: seguro que todos nos conocemos algún texto de memoria, si lo traducimos a cifras según la clave T.N, hasta tener una cantidad considerable de números sobre el papel, podemos entregar el papel a un amigo para que, estupefacto, nos oiga recitar esa larga lista de cifras sin confundirnos.

Clave T.N de Jacques Abeel, método CHEST: retener facilmente todos los números (1 de 2)

El «Método Chest» es un curso completo de mnemotécnica práctica, editado en dos volúmenes por el Insituto de Dinámica Mental y escrito por el profesor Jacques Abel, en el volumen primero se describe un interesante método llamado «Clave T.N., que permite, una vez dominado, memorizar con facilidad cualquier número, por largo que este sea. Está agotado, pero conservo un ejemplar desde mi adolescencia, que hoy rescaté para escribir esta entrada.

Es mucho más probable que recordemos una serie de cuatro palabras (lobo, naranja, jaula, ruído), que una serie de cuatro números (29, 246, 65, 41), igualmente, seguro que memorizamos antes un texto (Cuentan de un sabio que un día, tan pobre y misero estaba, que sólo se sustentaba, de unas hierbas que comía), que una relación de cifras (11109711993041970500119129773). Ello se debe a que los números, al contrario que las palabras, no evocan nada: si alguien dice manzana, vemos una manzana en nuestra mente, pero si dice 312, lo más probable es que ese número no nos haga pensar en nada.

Un método pues, para poder memorizar cualquier cifra, o secuencia de cifras, es el de sustituir los números a retener por palabras, es importante, para comprender la técnica completa (que acabaré de explicar en otro post), utilizar la correspondencia de esta lista. La lista se acompaña de un truco mnemotécnico que facilita su memorización:

  • 1.-Se reemplaza por la «T», la T mayúscula, al igual que el 1, tiene una barra vertical
  • 1.-Por la «N», ya que la N tiene 2 patas
  • 3.-Se reemplaza con la «M», por que esta letra tiene 3 patas
  • 4.-Por la «R», el motivo es que los coches tienen 4 Ruedas
  • 5.-Se sustituye por la letra «L», para recordarlo sólo hay que pensar en esta letra en cifras romanas tienen un valor de 50
  • 6.-Por la «J», una j minúscula, escrita a mano, forma un bucle en su parte inferior muy parecido al del 6
  • 7.-Se reemplaza por la letra «K», el truco para recordar esta concordancia es el parecido entre K7 y «casete»: casete, casiete, casete, K7
  • 8.-Por la «F», la f minúscula, escrita a mano, forma dos búcles muy parecidos a los del 8
  • 9.-Por la letra «P», una P es casi un 9 en el espejo, ambos tienen un bucle en la parte superior
  • 0.-Se sustituye por la letra «S», para recordarlo, pensemos en la relación entre la letra S y la letra O (casi un 0), en las siglas de socorro S.O.S.

Una vez repasada varias veces la lista anterior, y memorizada la correspondencia letras, cifras, será fácil memorizar la siguiente lista de palabras, con el número asociado, cada una de las cuales comienza por la consonante correspondiente de la lista anterior:

  • 1.-Techo
  • 2.-Nube
  • 3.-Mar
  • 4.-Rueda
  • 5.-Lobo
  • 6.-Juego
  • 7.-Kilo
  • 8.-Falta
  • 9.-Pan
  • 0.-Sal

Antes de traducir números a palabras, hay que tener en cuenta dos consideraciones importantes:

  1. No se tienen en cuenta más que las consideraciones «articuladas», es decir las consonates que dan mayor sentido fonético a la sílaba (T en Tren o en Tras)
  2. Cuando una consonante es doblada, se cuenta como una consonante simple, así TORRE se traduce por 14

Ahora ya estamos en condiciones de ver algunas traducciones de números a letras, así por ejemplo, para recordar que Dante Alighieri nación en 1.265, pasamos los números a letras según la tabla anterior, y resulta 1=T, 2=N, 6=J, 5=L, de modo que si recordamos que este poeta a su alrededor siempre TENÍA JALEO, y conocemos la clave, podremos convertir en cualquier momento TENÍA JALEO en T=1, N=2, J=6, L=5, es decir, 1.265. Para recordar que el rey de los hunos, Atila, murió en el año 453, 4=R, 5=L, 3=M, el saqueo era de este REY LEMA, R=4, L=5, M=3.

La potencia de la Clave T.N. se obtiene cuando se puede traducir cualquier texto, a su equivalencia numérica, a eso dedicaremos otro post, mientras tanto, el que esté interesado, que vaya memorizando la lista de palabras.

Las cuatro P del Brainstorming o «tormenta de ideas»

El ejecutivo publicitario Alex Osborn creó y popularizó esta técnica de creatividad en los años 30, y se ha venido utilizando y desarrollando hasta nuestros días. Se basa en la teoría de que muchas reuniones fracasan porque las ideas que van surgiendo se someten a una crítica destruciva por parte de los asistentes a la reunión, con lo que no da tiempo a que maduren y se perfeccionen. El brainstorming trata de evitar esto por medio de la técnica del juicio diferido: separar el proceso en dos fases, una primera en la que el grupo genera ideas sin someterlas a juicio, y otra segunda en la que se realiza un juicio crítico y selectivo.

A modo de regla nmemotécnica, estas son las cuatro «pes» que se deben de tener en cuenta para sacarle partido a una tormenta de ideas:

  1. Personas. En igualdad de condiciones, un grupo de gente creativa por naturaleza obtendrá mejores resultados que un grupo de gente que no lo es. Lo ideal para celebrar reuniones de brainstormint es contar con cuatro, cinco o seis participantes.
  2. Proceso. La clave ya se comentó y consiste en la separación de dos momentos, la generación de ideas y la evaluación de las mismas. Es recomendable que el moderador de la reunión explique al principio el funcionamiento de la técnica, fije unas normas y señale quel problema se va a intentar resolver gracias al brainstroming.
  3. Presión. Se refiere a las presiones positivas y negativas externas al grupo, las presiones negativas (plazo acuciante para tener una idea maravillosa), son contraproducentes y funciona mejor un ambiente divertido con humor y espontaneidad.
  4. Producto.Todas las ideas producidas en la reunión han de ponerse en el mismo plano, descartando prejuicios como que las producidas al principio de la reunión son mejores, etc. El objetivo principal es producir muchas ideas, aunque parezcan tontas o descabelladas, cualquiera de ellas puede ser el detonante para encontrar una solución genial